lunes, 23 de febrero de 2009

Resumen de Supply Chain Management


Este tema se realizara para ver que tan bueno es el resumen, es muy corto y el tema extenso, pero para efectos de TG, se decidió hacer un breve overview, a continuación:

Sistema de administración de la cadena de suministro

La administración de la cadena de suministro (SCM, Supply Chain Management) es la plantación, implementación y control de las operaciones del canal de suministro de manera eficiente. SCM abarca todo los desplazamientos y almacenamiento de materia prima, inventario en proceso de trabajo, y productos finales desde el punto de origen hasta el punto de consumo. [1]


SCM comprende la planeación y gestión de todos las actividades que estén relacionadas con abastecimiento, adquisiciones, conversión, logística y actividades de gestión. Es importante, también incluir la coordinación y la colaboración con canales asociados, que pueden ser proveedores, intermediarios, proveedores terceros, y usuarios/clientes. En esencia, SCM integra la gestión de la oferta y la demanda dentro de una empresa. [2] Si una empresa no cuentan con información exacta, lo más probable es que tendrán inventarios excedidos, producción imprecisa, y demoras en sus pedidos. La incapacidad de desplazar los productos con eficiencia a través de la cadena de suministro eleva los costos y, al mismo tiempo, repercute en el servicio al cliente. [3]

Andersen Consulting Group [4] propuso siete principios para la administración de la cadena de suministro, la implementación de estos principios permite balancear las necesidades de un excelente servicio con los requerimientos de rentabilidad y crecimiento de una empresa enfocando los esfuerzos por responder a la demanda tan efectiva y eficientemente como sea posible [5]. A continuacion se pueden observar dichos principios.

  1. Segmentación de clientes.
  2. Adecuar la red de logística.
  3. Alinear la planeación de la demanda, con las señales del mercado.
  4. Diferenciar el producto.
  5. Manejar estratégicamente las fuentes de suministro.
  6. Desarrollar una estrategia tecnológica para toda la cadena de suministro.
  7. Apodtar mediciones del desempeño para todos los canales.


A través del tiempo, la tecnología se ha convertido en una herramienta aliada de la cadena de suministro, puesto que combinada con las mejores practicas de negocio, surge la administración de la cadena de suministro. Los sistemas de administración de la cadena de suministro constituyen un tipo de sistema ínter organizacional porque automatizan el flujo de la información a través de los límites de la organización [3]. Algunas de las ventajas de tener un sistema y una estrategia de administración de cadena de suministro son:

  • Decidir cuando y que producir, almacenar y desplazar
  • Comunicar pedidos rápidamente
  • Dar seguimiento al estado de los pedidos
  • Verificar la disponibilidad de inventario y supervisar los niveles del inventario.
  • Reducir costos de inventario, transportación y almacenamiento.
  • Dar seguimiento a los embarques.
  • Planear la producción con base en la demanda real de los clientes.
  • Comunicar rápidamente los cambios en el diseño del producto.

Sin embargo existen algunas desventajas y problemas asociadas a la implantación de un sistema de SCM de una compañía, uno de estos es el alto costo de adquisición de aplicación de software para el control de la cadena de suministro, puesto que estas aplicaciones se enfocan en el control de grandes inventarios. Adicionalmente, si se desea obtener una cobertura máxima de la cadena de suministro es necesario sistematizar todo el proceso desde la entrada de la materia prima hasta la entrega del producto final al consumidor [1]. Por otra parte, el control del factor humano se convierte en un “Talón de Aquiles”[6], pues “incluso cuando la información de inventario este técnicamente correcto, es posible que sufran de mala información, puesto que los empleados pueden poner los productos en lugares equivocados. Se estima que algunas empresas han perdido el 25% de sus ganancias por inventario mal ubicado, o “existencias fantasmas” [6].


[1] NationMaster.com, “Supply Chain Management”, 2009, http://www.nationmaster.com/encyclopedia/Supply-chain-management

[2] JP Farrell & Associates, Inc. , “Glossary of terms used on the site”, 2009, http://jpfarrell.blogspot.com/2008/08/glossary-of-terms-used-on-site.html

[3] Laudon, Kenneth C. & Laudon, Jane P., “Sistemas de administración de la cadena de suministro”, Sistemas de Información Gerencial Administración de la empresa digital, Pearson Prentice Hall, Decima Edición, 2008.

[4] Andersen Consulting Group, 2009, http://www.andersonconsultinggroup.com/

[5] AECOC, “Administración de la cadena de suministro”, 2009, http://www.aecoc.es/

[6] Raman, Ananth. Dehoratius, Nicole. Ton, Seynep, “The Achilles’ heel of Supply Chain Management”, Harvard Business School Publishing Corporation, Mayo, 2001.

Descripción del Trabajo de Grado, en BPMN


Se planteo el trabajo de grado bajo la descripción de BPMN

Art Copyrights. Andrés Romero

martes, 17 de febrero de 2009

Algunos articulos

Luego de revisar algunos link de el tiempo, vi algunos articulos de interes que podrian contextualizarnos rapidamente en que estan haciendo ultimamente los supermercados. Tanto en el mundo como localmente.
PD. Algunos articulos necesitan cuenta en el tiempo

El Supermercado Futurista
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1283699

Ahora Supermercado Virtual
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1825854

Mercar Sin Ir Al Supermercado
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1944986

Algunos casos de exito en CRM

Supermercados en Perú y sus éxitos en CRM

Perú tiene un mercado de US$4.4 billones en la industria de supermercados y los dos supermercados mas grandes tuvieron existo durante el 2006 con sus programas de CRM.

Supermercados Wong,
unos de los casos de éxito de CRMC CALA 2006 fue premiado con el Gran Prix 2006, por su Programa de Recuperación de Clientes Valiosos. El Gran Prix es el máximo galardón de la Asociación de Marketing Directo de Latinoamérica, lo cual es un premio a base de 277 casos presentados, desde México hasta Argentina.

Mitel reporta que Supermercados Peruanos SA,
ha substituido durante el 2006 su sistema de comunicaciones con su solución de telefonía (contact center, unified messaging, IP PBX, Wi-Fi) en 35 localizaciones.

Niveles de manejo de información relaciónado con CRM

Luego de leer algunos artículos e información relacionada con CRM, se me ocurrió identificar algunos niveles de manejo de información con los clientes.

Nivel 0.
La empresa no obtiene información de los clientes.

Nivel 1.
La empresa almacena información de sus clientes.

Nivel 2.
La empresa realiza un análisis básico de la información de sus clientes. Por ejemplo, Paginas en Excel, Microsoft Access, o bases de datos pequeñas

Nivel 3.
La empresa contrata la realización de soluciones a la medida para administrar las relaciones con los clientes

Nivel 4.

La empresa obtiene una solución “out-of-box” para administrar la relación con sus clientes

Nivel 5.
La empresa desarrolla una estrategia de negocio CRM que está basado en una solución tecnológica “out-of-box”.

La importancia de CRM

Actualmente en el mundo comercial se ha hecho cada vez más necesario el entendimiento del comportamiento de sus clientes, dando inicio a nuevas estrategias de negocio y mercadeo que permitan obtener mayor beneficio en ventas.

Uno de estas estrategias se enfoca en conocer, mantener, mejorar la relación con os compradores, usando toda la información que comparten cada vez que realiza una transacción o una compra por medio de un canal de ventas, ya sea por internet, teléfono, aplicaciones móviles o por medio un establecimiento físico.

Cuando una empresa se llena de información de sus clientes, es momento de manejar dicha información a su favor, esta actividad está involucrada con los conceptos de CRM (Customer Relationship Management, sus siglas en Inglés), que permiten obtener información adicional, como conocer que productos son los que más compra un cliente o grupo de clientes determinado, horarios de compra y otra información que permite a una empresa tomar decisiones a favor de sus clientes.

Los conceptos de CRM se confunden bastante en el mundo comercial, como una solución tecnológica “out-of-box”, que por concepción errada, algunos gerentes comerciales creen que al comprar esta solución, resolverán todos sus problemas de relación con el cliente. En realidad, CRM es un concepto de estrategia de negocio que permite dar un valor agregado a las compras de sus clientes y al desarrollo de sus ventas, que esta soportado principalmente en las soluciones tecnológicas

Ventajas
• El uso de CRM dentro de una compañía, permitiría conocer mas a fondo a sus clientes
• Conocer al cliente, ayudaría a tomar decisiones más precisas.

Desventajas
• Cuando una empresa tiene pocos clientes no es tan necesario la implementación de CRM
• Pequeñas microempresas, que tienen pocos clientes, usan implementación menos complejas en tecnología como Excel, Access. Y no les conviene por sus cantidad de clientes, invertir en soluciones tecnológicas costosas.

Algunas conclusiones

• Las pequeñas empresas que tienen pocos clientes no invierten en soluciones tecnológicas, por su gran costo. Pero la relación con sus clientes todavía se mantiene a un nivel muy básico.
• CRM es una estrategia que resuelve algunas retos de negocio con los clientes, conociéndolos mas a fondo.
• CRM se apoya en tecnología, no es una solución de paquete.

miércoles, 11 de febrero de 2009

El uso de BPMN

Parte del trabajo que se esta realizando consta de un descripción formal de los procesos y actividades de la cadena de valor de los almacenes de cadena que serán proyectados a través de un canal virtual. Para formalizar dicha descripción se utilizará BPMN (acrónimo de Business Process Management notation).

VISION GENERAL
En la ingeniería de sistemas la formalización de procesos se ha hecho más y más indispensable debido a la gran diversidad de sistemas existentes en el mercado y las organizaciones asociadas a la necesidad (en muchos casos) de integrarlos. Como resultado de esta necesidad, han surgido propuestas de representación técnica de los procesos (junto con sus atributos y actividades y sus interrelacions) tales como XML o BPEL. Sin embargo, estas representaciones son entendidas y manejadas por solo un grupo de individuos dentro de la organización y (en la mayoría de los casos) en dicho grupo no se encuentran los analistas y directivos de un negocio.

Atendiendo esta necesidad de proveer un lenguaje que pueda ser utilizado por más miembros de la organización, surgió BPMN el cual permitirá a los analistas y adminsitradores de negocio , entender los procesos internos dentro de su organización de una manera gráfica y simple.

USOS
BPMN puede ser utilizado en procesos tanto privados como públicos dentro de una organización. Además, sirve para representar la interacción entre uno o más procesos.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y DOCUMENTACIÓN
La documentación completa del BPMN se encuentra en este documento. El capítulo 8 muestra todas las representaciones gráficas que se pueden utilizar dentro de esta notación.

lunes, 9 de febrero de 2009

Los 10 errores mortales que cometen las empresas al migrar su negocio a internet

Queremos compartir como parte de las memorias de este trabajo, un artículo intereseante de la revista de Hardvard que expone los errores típicos que cometen las empresas convencionales al intentar proyectar y/o trasladar el negocio a internet. Dichos errores son:

i. Esparcir las responsabilidades de la proyección a lo largo de toda la compañía.

ii. Conformar dentro de la organización un comité de empleados que además de realizar sus labores convencionales, deberán dedicarle tiempo a realizar esta labor.

iii. Buscar la forma más sencilla de proyectar el negocio a través de Internet. Subcontratar una grupo externo de persona con algún conocimiento básico en creación de páginas web, que realice rápidamente una página para la organización, garantizando un paso rápido y económico a internet.

iv. Asignarle la labor técnica de la realización del sitio al proveedor que más menosprecie el negocio tradicional de la organización ignorando cualquier consejo que ellos brinden sobre cómo debería verse y operar.

v. Garantizar que lo que se hace en la web es exactamente igual a lo que se hace en el negocio convencional.

vi. Insistir que el negocio en Internet cumpla con todas las políticas y estándares del negocio físico. Asignarle los recursos únicamente necesarios para mantenerlo vivo ya que es una iniciativa riesgosa y costosa.

vii. Seguir premiando a las unidades de negocio existentes dentro de la organización por su desempeño personal y no por su cooperación dentro del ciberespacio.

viii. Comparar el rendimiento de la organización con respecto a sus competidores tradicionales y descartar de esta comparación a los competidores virtuales.

ix. Celebrar la intención de la organización por migrar su modelo de negocio a internet brindándole a los demás empleados de la organización herramientas que no saben utilizar, argumentando que les servirán para hacer mejor su trabajo. Después de darse cuenta que las nuevas herramientas hacen que los empleados tarden más en realizar su trabajo, castigarlos por su resistencia al cambio.

x. Seguir creyendo que la organización (y no el cliente) es el único que conduce el negocio.



domingo, 8 de febrero de 2009

Primeros Avances.

Ya fueron entregados a Rafael el primer documento formal de las memorias con algunos de los avances pautados para el mes de Febrero. Se espera con esta entrega iniciar el proceso de retroalimentación sobre el trabajo realizado para así realizar las correcciones pertinente del trabajo

lunes, 2 de febrero de 2009

Compromisos para febrero
Dada la reunión del día de hoy, 02 de febrero de 2009, nos reunimos Andrés y Javier para concretar los entregables de este mes, así como los de la semana, donde acordamos realizar los respectivos entregables.

Para esta semana que va del 2 de febrero al 6 de febrero, acordamos realizar el entrega
  • Identificacion y descripción, de los eslabones de la cadena de valor de los supermercados con la del cliente.
  • Identificacion y descripcion de los aspectos a tener cuenta, para adaptar las ventas de los supermercados en un canal virtual.