domingo, 31 de mayo de 2009

El 31 de Mayo de 2009 se celebró una reunión entre los integrantes del trabajo de grado y su asesor en la que se expusieron yo iscutieron los avances de la ultima sección para refinar la entrega final

ASISTENTES

Rafael José Barros Barrios
Andrés Oswaldo Romero Barreto
Javier Alexander Cristancho

HORA DE INICIO

9:00 AM hora Colombia – 10:00 PM hora de Singapur

TEMAS TRATADOS

Estructura:
Se discutieron las entregas realizadas de la sección 5 donde se recibio retroalimentacion del asesor acerca del avance que tenian los integrantes del grupo en la sección 5.

El asesor trato con lo estudiantes temas de diagramación de procesos para corregir algunos inconvenientes en el diseño, y tambien comento sobre las sección de preguntas del entregable, donde se expuso como se pretendia explicar la solucióin del problema al caso de uso y las validaciones del modelo

Trabajos y Entregables: Se asignaron tareas cada uno de los integrantes del trabajo para la próxima semana. Se estableció la próxima reunión dentro de 8 días.

La reunión finalizó a las 10 am hora de Colombia 11pm hora de Singapur.

lunes, 25 de mayo de 2009

Reunión 25 de mayo

El 25 de Mayo de 2009 se celebró una reunión entre los integrantes del trabajo de grado y su asesor en la que se expusieron los diferentes puntos de vista de cómo se debería realizar la sección final de la validación del modelo.

ASISTENTES

Rafael José Barros Barrios
Andrés Oswaldo Romero Barreto
Javier Alexander Cristancho

HORA DE INICIO

8:45 AM hora Colombia – 9:45 PM hora de Singapur

TEMAS TRATADOS

Estructura: Se mostró la estructura propuesta para documentar la última sección de la memoria del trabajo (la validación del modelo a través del prototipo). La estructura planteada fue aprobada y aceptada por todos los integrantes.
Contenido: Después de la aceptación de la estructura, empezaron a surgir varias dudas sobre cómo iban a ser documentadas cada una de las secciones propuestas. A lo largo de este tema la reunión surgieron varias conversaciones de donde se destacó:
  • El alcance de la validación. La validación de un modelo a través de un caso de estudio hipotético sirve para demostrar la viabilidad del modelo. Para afirmar que el trabajo es una solución aplicable sobre cualquier situación real, requiere de más análisis y validaciones.
  • La importancia de unificar puntos de vista. Cada integrante tiene una visión distinta de cómo se debería aplicar el modelo. Es importante establecer un mecanismo que permita que dichos puntos de vista se unifiquen.
  • Coherencia entre el trabajo y la validación. La mejor forma de hacer la validación es a través de los mismos pasos que se siguieron en el desarrollo del trabajo. Es decir: i) análisis de la situación actual y modelo que la representa. ii) Análisis de los cambios que se deben tener en cuenta sobre la situación actual y aplicación de EBA como modelo que tiene en cuenta los cambios y iii) propuesta de la solución aplicando el modelo EBA.
Trabajos y Entregables: Se asignaron tareas cada uno de los integrantes del trabajo para la próxima semana. Se estableció la próxima reunión dentro de 8 días.

La reunión finalizó a las 10 am hora de Colombia 11pm hora de Singapur.

domingo, 17 de mayo de 2009

Reunión 17 de Mayo

El 17 de Mayo de 2009 se celebró una reunión entre los integrantes del trabajo de grado y su asesor en la que se revisaron los avances relacionados con el resumen y las conclusiones del trbaajo de grado.

ASISTENTES

Rafael José Barros Barrios
Andrés Oswaldo Romero Barreto
Javier Alexander Cristancho

HORA DE INICIO

7:45 AM hora Colombia – 8:45 PM hora de Singapur

TEMAS TRATADOS

Resumen: Se leyó el resumen que se tenía propuesto y tras unos pequeños cambios, los 2 integrantes dle trabajo junto con su asesor llegaorn a un consenso sobre el resumen que llevaría la memoria del trabajo.

Conclusiones: Se leyeron las conclusiones propuestas y se llegó a la conclusión de que parecián más un resumen de los pasos que se siguieron para hacer la metodología efectiva. Por tanto las conclusiones volverán a ser escritas y serán validadas en una futura reunión.

Prototipo: Se analizaron los pasos y la forma en la que se debía presentar el prototipo para estructuras esta sección en la memoria.

La reunión finalizó a las 9 am hora de Colombia 10pm hora de Singapur.

viernes, 15 de mayo de 2009

Acta Reunion - 15 de Mayo de 2009

El 15 de Mayo de 2009 se celebró una reunión entre los integrantes del trabajo de grado y su asesor en la que se habló de los entregables faltantes para finalizar el desarrollo del mismo discutiendo el resultado obtenido del caso de estudio que se mostrara como resultado de la tesis

ASISTENTES

Rafael José Barros Barrios
Andrés Oswaldo Romero Barreto
Javier Alexander Cristancho

HORA DE INICIO

8:30 AM hora Colombia – 9:30 PM hora de Singapur

TEMAS TRATADOS

En la discusion del caso de estudio, se tenia como inconveniente de la aplicacion del modelo, donde se concluyo que el capitulo 5 donde se describen las actividades genericas de los almacenes de cadena pueden conectarse al caso de estudio para dar explicacion a las actividades, asi mismo que el proceso de compra (ploteado) debe contener una conexion con el modelo para que haya una relacion directa de lo que se esta haciendo y se vea con mayor claridad (ej, con colores) de donde salio el proceso a parti del modelo de EBA .

Asi mismo se propuso que en la demo, se podria utilizar el diagrama ya elaborado del proceso para realizar una simulacion de los hechos, y tener un resultado mas visible.

Se discutio la parte de la Introducción para cambiar algunas cosas de redacción.

*Entregables y próxima reunión: Los estudiantes del trabajo junto con su asesor establecieron que resultados del trabajo deberían estar listos para la próxima reunión que se celebrará el 17 de Mayo.

domingo, 10 de mayo de 2009

Acta reunion - 10 de Mayo

El 10 de Mayo de 2009 se celebró una reunión entre los integrantes del trabajo de grado y su asesor en la que se habló de los entregables faltantes para finalizar el desarrollo del mismo donde se hizo un énfasis principal en el prototipo que se va a realizar dentro del proyecto.

ASISTENTES

Javier Alexander Cristancho
Rafael José Barros Barrios
Andrés Oswaldo Romero Barreto

HORA DE INICIO

8:30 AM hora Colombia – 9:30 PM hora de Singapur

TEMAS TRATADOS

*Características del Prototipo: Se concluyó que el prototipo debería ser una lluvia de ideas en la que se pueda plasmar todo lo que se ha hecho a través del trabajo y principalmente de los factores diferenciadores del modelo con respecto a otros ya existentes (como por ejemplo el de Amazon)

*Casos de estudio: Adjunto al prototipo debe ir un caso de estudio que sustente bajo que contexto y situación se aplicó el prototipo. Basándose en la estructura de casos de estudio que utiliza la Ingeniera Luz Marina Sánchez se concluyó que el caso de estudio se compondría de:

  • Historia y Contexto sobre el que se aplica.
  • Situación Actual: En este caso se describirá como maneja el almacén en la actualidad sus procesos de venta
  • Situación Deseada: En este caso se describirá cuáles son los cambios que el almacén desea hacer sobre la situación actual en relación con la proyección de su negocio a través de internet y de las conclusiones a las que se llegaron para hacerla.
  • Preguntas: Ya descrita la situación deseada, surgen una serie de preguntas que deberán ser resueltas para llegar a dicha situación.
  • Prototipo: Solución a las preguntas del caso de estudio aplicando el prototipo.
  • Conclusiones:

*Entregables y próxima reunión: Los estudiantes del trabajo junto con su asesor establecieron que resultados del trabajo deberían estar listos para la próxima reunión que se celebrará el 15 de Mayo.

Acta de 10 de MAyo

La reunión que se cele

lunes, 13 de abril de 2009

Acta reunion - 13 de Abril

El día de hoy se celebró una reunión virtual entre los estudiantes y el asesor del trabajo de grado. La reunion tenia como objetivo recibir una retroalimentacion del adelanto de la sección de "Descripción de cambios"

Asistentes:
Rafael José Barros Barrios
Javier Alexander Cristancho

Hora de Inicio:
8:30 PM hora Colombia - 9:30 AM hora de Singapur

Temas Tratados:

* Se realizó durante la reunión, una evaluación del adelanto de la sección enviada de "descripción de cambios" para recibir y conocer opiniones del asesor.

* El asesor estuvo de acuerdo en el adelanto, donde ratifico que íbamos por buen camino, adicionalmente acepto la propuesta de adicionar los descripción de cambios a a internet dentro del mismo capitulo

* Luego de recibir la retroalimentación del adelanto de dicho capitulo, se inicio el tema del prototipo y como se iba a realizar, donde se recibió una propuesta de generar una animación Flash, donde se mostrará como una pagina Web se adapta a las preferencias y contexto del usuario cliente. EL asesor estuvo de acuerdo en que se realizará de esta manera.

* Luego de esto quedó finalizada la reunión a las 9:20 pm Colombia, 10:20 am Singapur

viernes, 10 de abril de 2009

Propuesta para el capitulo de "Definicion de cambios de las actividades

El siguiente blog busca discutir las estructura del capitulo de definicion de cambios, donde se aplicaran criterios (de preferencias, contexto y perfil de usuario) a las actividades relacionadas con las ventas.

La estructura propuesta es la siguiente

3. Definicion de cambios
Parrafo

3.1. Introduccion
Parrafo

3.2.Criterios de seleccion
Parrafo descriptivo

3.2.1 Perfil de usuario
Parrafo descriptivo
  • Criterio1.
  • Criterio2.
  • ...
3.2.2. Contexto de usuario y preferencias
Parrafo descriptivo
  • Criterio1.
  • Criterio2.
  • ...
3.2.3. Contexto de negocio
  • Criterio1.
  • Criterio2.
  • ...
3.3. Aplicacion de criterios
Parrafo

3.3.1. Proceso de manejo de productos
parrafo

a. Actividad 1
Parrafo
Tabla de criterios
Descripcion de cambios

b. Actividad 2
Parrafo
Tabla de criterios
Descripcion de cambios

3.3.2. Proceso de compra de productos

a. Actividad 1
Parrafo
Tabla de criterios
Descripcion de cambios

b. Actividad 2
Parrafo
Tabla de criterios
Descripcion de cambios

3.4. Conclusiones

3.5 Resumen

Me cuentan

miércoles, 8 de abril de 2009

Acta Reunion - 8 De Abril de 2009

El día de hoy se celebró una reunión virtual entre los estudiantes y el asesor del trabajo de grado. La reunión tenía como objetivo recibir la retroalimentación del Asesor con respecto a los avances realizados del trabajo de grado.

Asistentes:
Rafael José Barros Barrios
Andrés Oswaldo Romero
Javier Alexander Cristancho

Hora de Inicio:
8:30 AM hora Colombia - 9:30 PM hora de Singapur

Temas Tratados:
  • Se realizó durante la reunión, una evaluación de las memorias de trabajo de grado, y que tan alienadas estaban a los objetivos del trabajo de grado.
  • Propuesta de descripción del proceso de evolución de los almacenes de cadena, por medio de una diapositiva con la linea del tiempo.
  • Se recibió además retroalimentación de la tabla de descripción de procesos, donde se espera que para la actividad de descripción de procesos proyectados a un canal virtual, se tenga información adicional que describa mejor los cambios realizados.
  • Luego se realizó una proyección de los productos siguiente de las memorias del trabajo de grado, evaluando que se debería realizar, durante esta actividad se acordo que la actividad de definicion de cambios era de vital importancia para seguir haciendo las demás actividades.
  • Igualmente, se concreto que para el avance de esta semana, es necesario definir información como la identificación de los actividades de ventas relacionadas con los preferencias y contexto de los usuarios clientes, para ello, es necesario un documento donde se definan dichos criterios y donde se definan los cambios que se deben realizar a las actividades, aplicando también los criterios de preferencias y contexto a las actividades.
  • La reunión finalizo con la segregación de tareas concretas que permitan dar avance a las actividades.


Próxima Reunión:
Semana del 13 al 17 de Abril de 2009

miércoles, 1 de abril de 2009

Acta reunión - 1 de Abril de 2009

El día de hoy se celebró una reunión virtual entre los estudiantes y el asesor del trabajo de grado. La reunión tenía como objetivo recibir la retroalimentación del Asesor con respecto a los avances realizados del trabajo de grado.

Asistentes:
Rafael José Barros Barrios
Andrés Oswaldo Romero
Javier Alexander Cristancho

Hora de Inicio:
8:30 AM hora Colombia - 9:30 PM hora de Singapur

Temas Tratados:
  • Debido a que la propuesta inicial del trabajo de grado tienen un alcance algo ilimitado para este trabajo de grado., es necesario rediseñar la propuesta o describir cuales fueron los cambios que se realizaron, junto con su justificación, a los modelos MAP y MAPSA Sin embargo para este punto se tuvo en cuenta un tiempo de evaluacion de esta propuesta para evaluar mejor dichos cambios.
  • Para la Evaluacion de la plantilla de descripcion de procesos, se recibio retroalimentacion de los participantes, con propuestas de desarrollo de un prototipo basado en dichos procesos para evaluar la factibilidad de dicha plantilla.
Proxima Reunion:
Martes 7 de Abril 2009, 8:30 AM hora Colombia - 9:30 PM hora de Singapur

martes, 31 de marzo de 2009

Tabla Propuesta

Buenas buenas, de acuerdo a lo que hablamos hoy, les envio la tabla propuesta para documentar los procesos, y actividades que se desarrollaran durante el trabajo de grado.Esta tabla se basa en dos cosas, una BPMN y otra la documentacion que se usa para los casos de uso


Esta primera imagen contiene información del estandar que usa BPMN para diagramar dichos procesos.
El siguiente es el que se usa para Documentar los casos de uso


Y esta es la tabla propuesta

Espero sus opiniones, muchas gracias

Acta de Reunión

El día de hoy se celebró una reunión virtual entre los estudiantes y el asesor del trabajo de grado. La reunión tenía como objetivo recibir la retroalimentación del Asesor con respecto a los avances realizados del trabajo de grado.

Asistentes:
Rafael José Barros Barrios
Javier Alexander Cristancho
Andrés Oswaldo Romero

Hora de Inicio:
8:30 AM hora Colombia - 9:30 PM hora de Singapur

Temas Tratados:
1. Nivel de Detalle del modelo: Como parte de la retroalimentación que Rafael dio sobre los avances, manifestó la importancia de mantener un nivel de detalle del modelo que no se acerque a los aspectos técnicos de la solución, ya que ese no es el alcance del trabajo de grado

2. A partir del tema tratado, surgió una discusión sobre la estructura del proceso del trabajo de grado. Dicho proceso fue formalizado a través de 6 grandes sub procesos que abarcarán todas las actividades a desarrollar en el trabajo. Dichos procesos son:

- Definición y formalización de las actividades actualmente relacionadas con las ventas dentro de los almacenes de cadena.

- Representación del Modelo Viejo del negocio y como éste representa las actividades de los almacenes de cadena convencionales.

- Definición de los cambios que debe tener dicho modelo en relación con el nuevo modelo

- Descripción y Representación de EBA

- Descripción de las nuevas actividades que son tenidas en cuenta por EBA

- Realización del Prototipo y del caso de estudio hipotético

3. Dudas que surgieron en la reunión: Uno de los Integrantes manifestó su inquietud por las diferencias que hasta el momento ha mostrado el modelo realizado con respecto al modelo propuesto. Inicialmente, se planteó que el modelo EBA se compondría de 2 módulos. Sin embargo, el trabajo actual propone la toma en cuenta de 4. Buscando una solución a este inconveniente, se propuso realizar una reunión el 1 de Abril para tratar y proponer una solución a éste inconveniente.

Hora de Finalización:
La reunión se dió por terminada a las 11:20 AM hora Colombia

lunes, 23 de marzo de 2009

Consulta sobre diagramas

Buenas buenas compañeros, me gustaría preguntarles por los diagramas de los que habiamos hablado, y preguntarles por sus opiniones y comentarios para corregir algunas cosas.

Estoy pendiente de comentarios. Gracias abrazos

Diagrama de proceso de compra de productos (Cliente)



Diagrama de proceso de adquisicion de productos en los almacenes de cadena.

jueves, 19 de marzo de 2009

Acta de Reunión

El día de hoy se celebró una reunión virtual entre los estudiantes y el asesor del trabajo de grado. La reuníón tenía como objetivo aclarar las dudas relacionadas con el diseño y la justificación asociada para las actividades de los almacenes de cadena que serán proyectadas junto con la exposición del diseño de alto nivel del modelo EBA.

Asistentes:
Rafael Jose Barros Barrios
Javier Alexander Cristancho
Andrés Oswaldo Romero

Hora de Inicio:
9 AM hora Colombia - 10 PM hora de Singapur

Temas Tratados:
1. Criterios a tener en cuenta en el diseño de los procesos
A. Mecanismos de justificación del diseño
B. Nivel de detalle de los procesos
2. Listado de Entregables TGII
3. Diseño de alto nivel del modelo EBA
A. Exposición del modelo
B. Sugerencias para tener en cuenta en el modelo

Hora de Finalización:
La reunión se dió por terminada a las 10:20 AM hora Colombia - 11:20 PM hora de Singapur

martes, 17 de marzo de 2009

Lista de Entregables

Para los desarrolladores del trabajo:
He Compartido con ustedes un documento que incluye los entregables que deben ser realizados durante este proceso. La idea sería ir definiendo dentro de dicha tabla los encargados para cada una de esas actividades. Espero nos reunamos pronto para poder realizar dicha labor.

BPMN procesos de Almacen de Cadena

Luego de tener la informacion de los proceso de los almacenes de Cadena de Godoy et al. y haber discutido con los miembros del grupo la validez de dicha información, hemos decidido aumentar la especificacion de dichos procesos y hacer algunas correcciones para que tengan alguna logica de validacion que nos permita adaptarlo en un futuro al tema de Internet.

Para esto tendremos en cuenta las diapositivas proporcionadas por Rafael Barros, para basarnos en el diagrama de dichas actividades.

En que vamos

Andres y yo hemos decidido ampliar nuestro rango de trabajo dividiendo la labor que tenemos que hacer hasta entrar en el "merge" de la parte de almacenes de cadena y perfil de usuario. Por el momento estamos en labor de investigación.
Luego de esto planeamos entrar en el proceso de modelado para juntar nuestro desarrollo y evolucionar en nuestro proceso a EBA.



domingo, 8 de marzo de 2009

Diagramas en BPMN

Buenas muchachos, éste tema lo presenta ante ustedes para mostrarles los diagramas de los procesos de venta y compra del almacen de cadena y de los usuarios/cliente respectivamente. Estos diagramas son una version de Godoy et al. pasadas a BPMN, pero antes de pasarlas a la adaptacion Web me gustaria preguntarles algunas cosas,

1. Es necesario segmentarlos en areas administrativas, operativas. O simplemente mencionamos las actividades.

2. Es necesario en el diagrama mostrar las actividades con sus subactividades.

3. En el caso de la version WEB, se puede realizar creando otro "Lane" llamado web, onde se mencionen las actividades en paralelo.

En esta version les subire los diagramas para que me cuenten que opinan.

Diagrama de la CV de almacenes de cadena


Diagrama de la CV Usuario/cliente

lunes, 2 de marzo de 2009

Acceder a la informacion PDF y documentos

Para acceder a la información y documentos que hacen parte de nuestra investigación,
se pueden acceder por la cuenta de GMAIL

Usuario: ebatg2@gmail.com
contraseña: javiromi

Y se pueden acceder o copiar y pegar a un disco duro, por medio de la aplicación GmailDrive, es una aplicación open-source, que nos permite manejar la cuenta como un disco duro.

Abrazos muchachos

lunes, 23 de febrero de 2009

Resumen de Supply Chain Management


Este tema se realizara para ver que tan bueno es el resumen, es muy corto y el tema extenso, pero para efectos de TG, se decidió hacer un breve overview, a continuación:

Sistema de administración de la cadena de suministro

La administración de la cadena de suministro (SCM, Supply Chain Management) es la plantación, implementación y control de las operaciones del canal de suministro de manera eficiente. SCM abarca todo los desplazamientos y almacenamiento de materia prima, inventario en proceso de trabajo, y productos finales desde el punto de origen hasta el punto de consumo. [1]


SCM comprende la planeación y gestión de todos las actividades que estén relacionadas con abastecimiento, adquisiciones, conversión, logística y actividades de gestión. Es importante, también incluir la coordinación y la colaboración con canales asociados, que pueden ser proveedores, intermediarios, proveedores terceros, y usuarios/clientes. En esencia, SCM integra la gestión de la oferta y la demanda dentro de una empresa. [2] Si una empresa no cuentan con información exacta, lo más probable es que tendrán inventarios excedidos, producción imprecisa, y demoras en sus pedidos. La incapacidad de desplazar los productos con eficiencia a través de la cadena de suministro eleva los costos y, al mismo tiempo, repercute en el servicio al cliente. [3]

Andersen Consulting Group [4] propuso siete principios para la administración de la cadena de suministro, la implementación de estos principios permite balancear las necesidades de un excelente servicio con los requerimientos de rentabilidad y crecimiento de una empresa enfocando los esfuerzos por responder a la demanda tan efectiva y eficientemente como sea posible [5]. A continuacion se pueden observar dichos principios.

  1. Segmentación de clientes.
  2. Adecuar la red de logística.
  3. Alinear la planeación de la demanda, con las señales del mercado.
  4. Diferenciar el producto.
  5. Manejar estratégicamente las fuentes de suministro.
  6. Desarrollar una estrategia tecnológica para toda la cadena de suministro.
  7. Apodtar mediciones del desempeño para todos los canales.


A través del tiempo, la tecnología se ha convertido en una herramienta aliada de la cadena de suministro, puesto que combinada con las mejores practicas de negocio, surge la administración de la cadena de suministro. Los sistemas de administración de la cadena de suministro constituyen un tipo de sistema ínter organizacional porque automatizan el flujo de la información a través de los límites de la organización [3]. Algunas de las ventajas de tener un sistema y una estrategia de administración de cadena de suministro son:

  • Decidir cuando y que producir, almacenar y desplazar
  • Comunicar pedidos rápidamente
  • Dar seguimiento al estado de los pedidos
  • Verificar la disponibilidad de inventario y supervisar los niveles del inventario.
  • Reducir costos de inventario, transportación y almacenamiento.
  • Dar seguimiento a los embarques.
  • Planear la producción con base en la demanda real de los clientes.
  • Comunicar rápidamente los cambios en el diseño del producto.

Sin embargo existen algunas desventajas y problemas asociadas a la implantación de un sistema de SCM de una compañía, uno de estos es el alto costo de adquisición de aplicación de software para el control de la cadena de suministro, puesto que estas aplicaciones se enfocan en el control de grandes inventarios. Adicionalmente, si se desea obtener una cobertura máxima de la cadena de suministro es necesario sistematizar todo el proceso desde la entrada de la materia prima hasta la entrega del producto final al consumidor [1]. Por otra parte, el control del factor humano se convierte en un “Talón de Aquiles”[6], pues “incluso cuando la información de inventario este técnicamente correcto, es posible que sufran de mala información, puesto que los empleados pueden poner los productos en lugares equivocados. Se estima que algunas empresas han perdido el 25% de sus ganancias por inventario mal ubicado, o “existencias fantasmas” [6].


[1] NationMaster.com, “Supply Chain Management”, 2009, http://www.nationmaster.com/encyclopedia/Supply-chain-management

[2] JP Farrell & Associates, Inc. , “Glossary of terms used on the site”, 2009, http://jpfarrell.blogspot.com/2008/08/glossary-of-terms-used-on-site.html

[3] Laudon, Kenneth C. & Laudon, Jane P., “Sistemas de administración de la cadena de suministro”, Sistemas de Información Gerencial Administración de la empresa digital, Pearson Prentice Hall, Decima Edición, 2008.

[4] Andersen Consulting Group, 2009, http://www.andersonconsultinggroup.com/

[5] AECOC, “Administración de la cadena de suministro”, 2009, http://www.aecoc.es/

[6] Raman, Ananth. Dehoratius, Nicole. Ton, Seynep, “The Achilles’ heel of Supply Chain Management”, Harvard Business School Publishing Corporation, Mayo, 2001.

Descripción del Trabajo de Grado, en BPMN


Se planteo el trabajo de grado bajo la descripción de BPMN

Art Copyrights. Andrés Romero

martes, 17 de febrero de 2009

Algunos articulos

Luego de revisar algunos link de el tiempo, vi algunos articulos de interes que podrian contextualizarnos rapidamente en que estan haciendo ultimamente los supermercados. Tanto en el mundo como localmente.
PD. Algunos articulos necesitan cuenta en el tiempo

El Supermercado Futurista
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1283699

Ahora Supermercado Virtual
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1825854

Mercar Sin Ir Al Supermercado
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1944986

Algunos casos de exito en CRM

Supermercados en Perú y sus éxitos en CRM

Perú tiene un mercado de US$4.4 billones en la industria de supermercados y los dos supermercados mas grandes tuvieron existo durante el 2006 con sus programas de CRM.

Supermercados Wong,
unos de los casos de éxito de CRMC CALA 2006 fue premiado con el Gran Prix 2006, por su Programa de Recuperación de Clientes Valiosos. El Gran Prix es el máximo galardón de la Asociación de Marketing Directo de Latinoamérica, lo cual es un premio a base de 277 casos presentados, desde México hasta Argentina.

Mitel reporta que Supermercados Peruanos SA,
ha substituido durante el 2006 su sistema de comunicaciones con su solución de telefonía (contact center, unified messaging, IP PBX, Wi-Fi) en 35 localizaciones.

Niveles de manejo de información relaciónado con CRM

Luego de leer algunos artículos e información relacionada con CRM, se me ocurrió identificar algunos niveles de manejo de información con los clientes.

Nivel 0.
La empresa no obtiene información de los clientes.

Nivel 1.
La empresa almacena información de sus clientes.

Nivel 2.
La empresa realiza un análisis básico de la información de sus clientes. Por ejemplo, Paginas en Excel, Microsoft Access, o bases de datos pequeñas

Nivel 3.
La empresa contrata la realización de soluciones a la medida para administrar las relaciones con los clientes

Nivel 4.

La empresa obtiene una solución “out-of-box” para administrar la relación con sus clientes

Nivel 5.
La empresa desarrolla una estrategia de negocio CRM que está basado en una solución tecnológica “out-of-box”.

La importancia de CRM

Actualmente en el mundo comercial se ha hecho cada vez más necesario el entendimiento del comportamiento de sus clientes, dando inicio a nuevas estrategias de negocio y mercadeo que permitan obtener mayor beneficio en ventas.

Uno de estas estrategias se enfoca en conocer, mantener, mejorar la relación con os compradores, usando toda la información que comparten cada vez que realiza una transacción o una compra por medio de un canal de ventas, ya sea por internet, teléfono, aplicaciones móviles o por medio un establecimiento físico.

Cuando una empresa se llena de información de sus clientes, es momento de manejar dicha información a su favor, esta actividad está involucrada con los conceptos de CRM (Customer Relationship Management, sus siglas en Inglés), que permiten obtener información adicional, como conocer que productos son los que más compra un cliente o grupo de clientes determinado, horarios de compra y otra información que permite a una empresa tomar decisiones a favor de sus clientes.

Los conceptos de CRM se confunden bastante en el mundo comercial, como una solución tecnológica “out-of-box”, que por concepción errada, algunos gerentes comerciales creen que al comprar esta solución, resolverán todos sus problemas de relación con el cliente. En realidad, CRM es un concepto de estrategia de negocio que permite dar un valor agregado a las compras de sus clientes y al desarrollo de sus ventas, que esta soportado principalmente en las soluciones tecnológicas

Ventajas
• El uso de CRM dentro de una compañía, permitiría conocer mas a fondo a sus clientes
• Conocer al cliente, ayudaría a tomar decisiones más precisas.

Desventajas
• Cuando una empresa tiene pocos clientes no es tan necesario la implementación de CRM
• Pequeñas microempresas, que tienen pocos clientes, usan implementación menos complejas en tecnología como Excel, Access. Y no les conviene por sus cantidad de clientes, invertir en soluciones tecnológicas costosas.

Algunas conclusiones

• Las pequeñas empresas que tienen pocos clientes no invierten en soluciones tecnológicas, por su gran costo. Pero la relación con sus clientes todavía se mantiene a un nivel muy básico.
• CRM es una estrategia que resuelve algunas retos de negocio con los clientes, conociéndolos mas a fondo.
• CRM se apoya en tecnología, no es una solución de paquete.

miércoles, 11 de febrero de 2009

El uso de BPMN

Parte del trabajo que se esta realizando consta de un descripción formal de los procesos y actividades de la cadena de valor de los almacenes de cadena que serán proyectados a través de un canal virtual. Para formalizar dicha descripción se utilizará BPMN (acrónimo de Business Process Management notation).

VISION GENERAL
En la ingeniería de sistemas la formalización de procesos se ha hecho más y más indispensable debido a la gran diversidad de sistemas existentes en el mercado y las organizaciones asociadas a la necesidad (en muchos casos) de integrarlos. Como resultado de esta necesidad, han surgido propuestas de representación técnica de los procesos (junto con sus atributos y actividades y sus interrelacions) tales como XML o BPEL. Sin embargo, estas representaciones son entendidas y manejadas por solo un grupo de individuos dentro de la organización y (en la mayoría de los casos) en dicho grupo no se encuentran los analistas y directivos de un negocio.

Atendiendo esta necesidad de proveer un lenguaje que pueda ser utilizado por más miembros de la organización, surgió BPMN el cual permitirá a los analistas y adminsitradores de negocio , entender los procesos internos dentro de su organización de una manera gráfica y simple.

USOS
BPMN puede ser utilizado en procesos tanto privados como públicos dentro de una organización. Además, sirve para representar la interacción entre uno o más procesos.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y DOCUMENTACIÓN
La documentación completa del BPMN se encuentra en este documento. El capítulo 8 muestra todas las representaciones gráficas que se pueden utilizar dentro de esta notación.